jueves, 17 de mayo de 2012

Yo lucho por mis derechos, ¿y tú?

Porque las bases de nuestra sociedad no provienen de las minorías adineradas ni de las clases sociales altas, éstas vienen desde los más bajos peldaños, de aquellos que no tienen un sustento económico necesario o no cuentan con gran cantidad de dinero.
No defendemos nada que no sea nuestro, solo hacemos respetar lo que es necesario para nuestro crecimiento mental, físico y social; contamos con diversidad en las aulas, conocemos diversidad cultural y disfrutamos aprendiendo lo que no sabemos respecto a los demás.
Por la defensa de la educación pública, una educación de calidad y con multitud de valores.
No retrocedamos, miremos todo lo que hemos logrado, con esfuerzo y dedicación.



"PROCUREMOS MÁS SER PADRES DE NUESTRO PORVENIR QUE HIJOS DE NUESTRO PASADO". Miguel de Unamuno.

miércoles, 16 de mayo de 2012

"No te pedimos más de lo que puedas dar."

Cuando miras a tu alrededor en la vida y ves a miles de personas quejándose porque no tienen ropa nueva, otros porque ha perdido su equipo de fútbol favorito y algunos por cosas sencillas de la vida que tienen solución; te preguntas ¿por qué seremos tan estúpidos de no darnos cuenta de las cosas que tenemos delante? Tenemos todo en nuestra vida para ser felices y si no es porque nos falta ilusión y esperanza, es cierto, que todos pasamos por momentos duros pero; sin duda no creo que sea la solución empezar a quejarnos por todo.
Al ver cosas como ésta, todo el bello de mi cuerpo se pone de punta, al ver como no hacen falta grandes obras para sacar una sonrisa a alguien que verdaderamente lo necesita, basta con pequeños hechos que resultan importantes y nos hacer ver menos dura la vida de lo que es en realidad. Nos aportan un rayo de luz, un segundo de vitalidad, una dosis de vida.

jueves, 12 de abril de 2012

También son niños.

NIÑOS SOLDADO: si tú no haces algo, otros lo harán.



Las noticias en la televisión en su mayoría como podemos comprobar tienen un alto porcentaje de ser negativas frente a una minoría positiva o simplemente noticias que englobaríamos como una noticia más. Una noticia que me impactó en la televisión fue ésta, los niños soldado.

Los niños soldado como pude comprobar en su definición son niños menores de 18 años que  forman parte de cualquier tipo de fuerza o movimiento armado.

Mi sorpresa fue no solo ver a esos niños empuñando un arma con furia y rabia en la mirada, otros con miedo a no tener otra salida más que actuar de esa forma y algunos por pura voluntad propia sin haberte tenido unas bases fuertes como una familia o un sustento económico lo suficientemente consistente como para evitarse situaciones como esta.

Vemos a nuestros niños en el centro escolar, con sonrisas, sueños e ilusiones, esos rostros que algún día llegarán a desempeñar importantes carreras o alcanzar grandes metas; sin embargo estos niños no han tenido más elección que esta, duele ver la manipulación que podemos ejercer sobre ellos. Son elementos débiles de nuestra sociedad e intentamos hacerles fuertes para hacer daño a los demás, ¿qué clase de mundo estamos creando? Esos niños no deberían jugar con armas, mejor estarían jugando con otros niños; ellos aprenderían las vocales y los números, por el contrario deben estar siendo enseñados al uso de la guerra; aquellos niños nunca estarían llorando por saber dónde está su lugar o cuándo volverán a ver a su familia, pero estos niños ya no pertenecen al mundo que ellos querían sino al que otros han creado para ellos.

miércoles, 11 de abril de 2012

Alerta parkinsoniana.

¿Quién no ha oído hablar alguna vez de enfermedades caracterizadas por temblores en el cuerpo, movimientos involuntarios u otra serie de cosas? Aquellas personas que nos hagan mención a todo eso, nos estarán hablando del Parkinson. Aparentemente una enfermedad diagnosticada para personas mayores, pero también hay una cifra, leve de casos en personas menores de 50 años, lo que agrava la situación.
El Parkinson, es la segunda enfermedad neurodegenerativa después del Alzheimer. Afirman que en unos años, todos padeceremos ambas si no hemos padecido anteriormente de cáncer; pero no todo tiene su lado negativo, como dicen por ahí, ya que tenemos la enfermedad, habrá que buscar el remedio ¿no? Pues bien, la práctica de ejercicio físico y la lectura en voz alta, ayudan a mejorar la calidad de vida de los afectados.

¿Por qué no ayudar a los demás en vez de darles la espalda? Ayúdales a conseguir su sueño.

viernes, 6 de abril de 2012

¿Cómo definimos a los jóvenes?

Se dice que los jóvenes son alcohólicos:

También que son malos estudiantes:

Y por atribuirles algo positivo hablamos de la defensa de sus derechos: como la Educación.


Siempre nos quejamos de la juventud, de nuestros prejuicios hacia ellos, de su poca educación y del inmaduro comportamiento que muestran. Pero ¿qué hay de ellos cuando defienden algo que les pertenece? En este caso los llamamos agresivos y violentos y únicamente vemos la única cara que existe para nosotros, la mala. Eso es lo que nos define, las primeras apariencias que conocemos no hay nada más.
Es cierto que hay casos de jóvenes que merecen ciertas atribuciones, el problema viene cuando metemos a todos en el mismo saco. ¿Justo o injusto? Cada uno que tome sus propias determinaciones.

miércoles, 4 de abril de 2012

ORGULLOSA DE LA PROFESIÓN MÁS BONITA DEL MUNDO.

Un sueño por cumplir, una realidad por alcanzar. Ser maestra de Infantil. Todos observan esta profesión como una simple acción de limpiar mocos y aprender las vocales, pero es mucho más que eso. No es un simple trabajo, es realizar lo que te gusta todos los días de tu vida. Sentirte como la protagonista de tu propia película, con un público excelente y sin ver tus fallos en el escenario; para ellos eres la actriz perfecta. Miles de ojos puestos en ti, sonrisas únicamente dedicadas a ti, caricias, besos y abrazos para una princesa, su princesa. Expectantes para oír tus cuentos.
La única razón por la que los problemas se quedan fuera del aula y tu mundo vuelve a ser mágico y con colores, se disuelve esa capa de blanco y negro que había nublado tus días y a partir de entonces ya no escuchas canciones tristes sino alegres, bailas, saltas.

LOS NIÑOS TE CAMBIAN LA VIDA.

25 niños abrazados a tus piernas, oyendo tu nombre acompañado anteriormente por SEÑO, tú eres su modelo a seguir, su ideal; para ellos tu actuación puede llegar a ser más importante incluso que lo que puedan realizar sus padres. Tú marcas sus sueños e ilusión con toques de libertad, les enseñas a pintar su mundo de colores con témperas, ceras y rotuladores; le indicas el significado de una historia y les enseñas los valores de ella; el respeto y la igualdad deben ser los que no pueden olvidarse jamás en una clase de Educación Infantil, además un peluche favorito debe ser nuestro consejero para guiarnos por la clase.

TODO AQUEL QUE TRABAJE CON ELLOS, VOLVERÁ A REPETIR ESA EXPERIENCIA.

¿Quién si no les hablaría con cariño o les regañaría cuando lo han hecho mal? ¿Quién limpiaría las lágrimas al llegar cada día al patio del recreo? ¿Quién les haría sentir especiales al tocar sus pequeñas cabecitas atolondradas? ¿Quién les obligaría a comerse el bocadillo porque su alimentación lo necesita? ¿Con quién cantarían la canción más guay, chachi-piruli y estupenda si no es en una clase de Educación Infantil? ¿Quién convertiría un llanto en sonrisa y un enfado en un abrazo?

SON LOS QUE MÁS VACACIONES TIENEN Y AÚN ASÍ SE QUEJAN.

Cuando entras por la puerta de un aula de Infantil te olvidas totalmente de las críticas desmedidas, de aquellos que hablan sin saber por una profesión que desconocen y te das cuenta de que lo único que ves en sus palabras es el intentar que desfallezcas ante los criterios de la sociedad; pero no se dan cuenta que es mucho más fuerte el empeño que se pone ante las metas difíciles que ante las fáciles.


lunes, 2 de abril de 2012

La lucha del esfuerzo académico frente a la crisis.

Perdidas las ganas, el interés y la ilusión; llega el desazón de sentir que no formas parte de aquel círculo del cual hace unos meses eras partícipe e incluso protagonista. Una gran barrida de oscuro agujero negro inunda todos los corazones de aquellos que han visto ir su sueño tras un puesto de trabajo, como sus tan deseados triunfos se veían frustrados por las pocas salidas laborales... ¿No solo recortamos trabajo sino también ilusiones, sueños e incluso sacrificios de las personas? ¿Qué vil animal podría llegar a tal hecho como este? Sólo el hombre conseguiría hacer daño a otro hombre de esa forma. ¿Quién devolverá esas ilusiones robadas? ¿Cuántos años faltarán para desempeñar la carrera que elijamos?
Las noticias nos hacen ver como esta realidad llega a nuestra propia vida, en nuestras casas el tema de conversación suele ser: "LA CRISIS", palabra temida por todos y no deseada, pero que tristemente se adentra en nuestro hogares y se convierte como aquellos virus que no consiguen desaparecer, es como un miedo gigantesco que consigue desmoronarte hasta el punto de no llegar a ver una salida, un camino de luz por el cual adentrarte y ver la luz del sol; todos los que se encuentran en ella están en la penumbra, aunque en realidad todos la tememos. En el caso de los estudiantes, resultaría otro factor diferente, pero ¿qué es de aquel que sin haber trabajado aún le quitan la posibilidad de poder conocer el mundo al que se enfrenta durante toda su vida? Nuestros padres nos dieron una buena educación, unas bases para no desfallecer ante los vertiginosos laberintos que nos pone la meta más alta: la satisfacción con uno mismo; y todo ello ¿para qué?
Acabar una carrera no es la meta final que todos buscamos, el último eslabón de la cadena es el trabajo, la entrada al mundo laboral; pero...si no hay trabajo para los demás, nosotros que por lógica estamos a la cola aún menos. Las depresiones se disparan, los ánimos llegan a rozar el mismo suelo que pisamos y mientras tanto, todo sigue igual, un día más del mes de abril.
Pero ¿qué hay de las ganas de seguir adelante? Esta situación es como la ola que intenta llevarte a la orilla, la crisis es el agua que nos arrastra hasta el principio y nosotros somos esos cuerpos débiles e indefensos que se adentran en el mar. ¿No hemos pasado por años felices como Educación Infantil para llegar a una etapa más difícil como la etapa de Primaria hasta llegar al salto que más miedo nos da como es la ESO? ¿Dónde quedaron las risas de la ESO para las responsabilidades en Bachillerato y la temida ahora llamada "PAEG"? ¿No lo recordáis? Pasamos por todo ello. La crisis no es más que un obstáculo más en nuestro camino. ¿Vamos a permitir que sea más fuerte que nosotros?

miércoles, 28 de marzo de 2012

TEATRO EN LA ETAPA INFANTIL.

Desde pequeños siempre quisimos ser los protagonistas de nuestra película o interpretar a nuestro actor o actriz favorita; por eso, ¿por qué no darles la oportunidad desde pequeños de poder actuar o disfrazarse de otra persona?
Los disfraces les gustan al igual que representar que son mayores, mandar es una de sus grandes metas y se enfrentan a ser juzgados por llevar a cabo bien su papel.
Siempre pensé que cuando estuviera rodeada de una clase de niños me encantaría representar alguna obra con ellos, fácil y con un vocabulario simple y sencillo. Si queremos comenzar por el principio lo más importante sería que vieran una obra de teatro de diversas formas, como por ejemplo varios profesores de la etapa infantil realizarán un teatrillo con marionetas para iniciar un poco a los niños en el arte de la dramatización.


Pero no sólo bastaría con verlo representado sino que ellos mismos se metieran en el papel, no importa si se muestran como personajes secundarios o que apenas lleven a cabo un diálogo, lo importante es que la participación se produzca. Por ejemplo en la obra de teatro de Navidad en la que los más pequeños sean pastorcitos que llevan regalos al niño y su papel sea añadir a la representación de una simple frase, que como un principio no está nada mal. Observaremos vergüenza en sus caras, timidez a la hora de expresarse, miradas a papá o mamá desde el escenario o casos contrarios en los que su discurso sea alto y claro y no dude de lo que ha de decir.

lunes, 26 de marzo de 2012

IDEALES QUE CUESTAN VIDAS.

Siempre he encontrado la belleza de una mujer como algo atractivo, místico, dulce y bonito; pero actualmente la figura de la mujer se ha visto marcada por ideales de belleza que no ayudan a la variedad por el gusto, sino por un sólo ideal de cuerpo: la delgadez. Se considera más sofisticado buscar una figura estilizada, pero no debe mostrarse como modelo a seguir.
Este tema tan debatido en la actualidad comienza en las pasarelas, por las tallas necesarias que deben mantener las modelos al enfrentarse a pasear por ellas y el duro trance de vigilar constantemente su peso por miedo a resultar imperfecta ante el público o aquellos que determinan esos cuerpos esqueléticos.

COMIENZAN CON CHICAS ENTRE 11 Y 15 AÑOS

Buscamos una imagen perfecta y refinada, pero no de cualquier manera, no de la forma que nos cueste la vida; está bien que cuidemos nuestra alimentación y que hagamos ejercicio, pero nadie insinuó nada de una dieta necesaria para ello, de tener una altura adecuada, un peso extremo y unas tallas desmedidas. En ocasiones al ver las pasarelas siento cierto pánico al ver esas piernas tan delgadas que sólo piden un poco de importancia y elegancia en aquel mundo de la moda, que puede costarle muchas veces hasta la vida.
Con todo esto, no busco criticar las figuras de las modelos en las pasarelas; me refiero también a lo que no se muestra tras las cámaras y lo que por supuesto ya no son famosas, sino adolescentes encantadas en buscar cuerpos bonitos y perfectos cueste lo que cueste.

ES UNA ENFERMEDAD MUY DOLOROSA

Me imagino que no será la primera vez que os hablen de la anorexia o la bulimia, pues bien es uno de los problemas alimenticios más graves que nos gana la partida ya que cada vez encontramos desde pequeñas el deseo de cambiar nuestro cuerpo, intentar comer lo menos posible y aferrarnos a una dieta que en ocasiones no puede ser buena, a través de los vómitos o el ejercicio intenso conseguimos nuestro objetivo: adelgazar.
Por ello hago un llamamiento a la verdadera belleza y es ser uno mismo independientemente de como sea su cuerpo, su cara, sus orejas, su boca, todo; como observé en una película todas las mujeres son hermosas, la razón, me imagino porque serán diferentes unas de otras y no son perfectas, ya que una persona perfecta no tiene por qué ser feliz y nosotros en esta vida nos encargamos de buscar la felicidad; que se encuentra en el interior de una persona y nada más.

HUESOS Y GRASAS



sábado, 24 de marzo de 2012

Algo más que TIC en Educación Infantil.

Toñi Canales en este vídeo deja muy claro que las TIC's son un elemento fundamental a la hora de trabajar en Educación Infantil, lo he encontrado bastante interesante por el trato que las TIC's están recibiendo en la actualidad y he creído conveniente englobarlo aquí. Es del año 2008 por lo que algunas cosas pueden haber cambiado en este sistema, pero nos ayudará un poco a saber el por qué en Educación Infantil no es un recurso sino más, sino que los niños desarrollan lo aprendido de forma manual ahora mediante el ordenador: dibujar, pintar, escribir...mediante programas o actividades en la red.


viernes, 23 de marzo de 2012

TODOS SOMOS IGUALES

PRÁCTICA 1A.


Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dices?

Sin dudarlo el tema de los derechos humanos y sobretodo en la figura del niño, el cual en muchas ocasiones a día de hoy se olvida y creo que es un valor que debemos resaltar por encima de todo.

·         Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:

o    Competencias: cuando abordamos el tema de las competencias creo que la mayoría de las cosas que remarcamos son importantes, pero en este caso, contemplo una que es bastante interesante e importante como es la colaboración dentro y fuera del aula, de la familia, consejo escolar, máximas autoridades donde se presenta el pueblo…ya que a pesar de que los maestros pueden conseguir las metas, no pueden hacerlo solos, al igual que cuando se hace un camino resulta más fácil cuando cuentas con la ayuda de los demás. Por ejemplo sin la ayuda de los padres, el material didáctico de los niños en Educación Infantil no sería posible; al igual que sin el permiso del ayuntamiento, no podrían utilizar ciertas zonas destinadas a uso propio y celebrar días concretos.

o    Módulos de contenido: el temario con el que contamos en esta asignatura, es bastante interesante y engloba de forma amplia los contenidos que un maestro debe tocar antes de su participación de un aula, como por ejemplo la organización, los cambios que ha sufrido la educación a lo largo de los años en nuestra sociedad…

o    Metodología: ésta ha cambiado a lo largo de los años positivamente, ya que ahora se fomenta una metodología participativa y constructiva, en la cual no sólo el profesor nos aporte los conocimientos, sino que los propios niños sean capaces de lo que han aprendido poder plasmarlo con sus palabras y adecuarlo a su propio contexto.

o    Prácticas, actividades y tareas: es la manera más básica para aprender, ya que no sólo la teoría nos ayuda a seguir caminando por este largo camino de la educación, hay que tener más cosas en cuenta, porque realmente en las aulas donde trabajaremos dentro de unos años no se nos pedirá contarles a los niños como papagayos todo lo que hemos aprendido en la universidad, sino que a través de la mezcla de ambas cosas, práctica y teoría, seamos capaces de enseñarles innumerables cosas que deben aprender.

o    Recursos: entorno virtual...:  resulta conciso la herramienta de la plataforma moodle e Internet, además de la figura del foro, la cual me parece de gran ayuda para elaborar un punto de vista propio pero hecho a través de pequeños pedazos de las opiniones de compañeros que nos sirven para enriquecerle mediante la diferencia y la igualdad.

o    Evaluación: Estoy de acuerdo con la puntuación que se le da a la evaluación sobre la participación y el trabajo.

o    Fuentes de información: desde mi punto de vista han de ser el mayor número posible y asegurarse de la información que recibimos.

·         ¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura? (Señala 2 ó 3) Ante todo, interés por los nuevos conocimientos que vamos a aprender, ya sea en el ámbito de sociología como en el de pedagogía e innovar a través de la creatividad que todos poseemos, haciendo las formas de expresarnos diferentes y especiales a la del resto.

·         ¿Qué necesidades actuales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia? (Señala 2 ó 3) Conocer un poco más la sociedad en la que vivimos y el conocimiento para saber inculcar las bases para un buen aprendizaje en los niños.

·         ¿Qué dificultades de comienzo? (Señala 2 ó 3).  Adaptación a la nueva asignatura, exceso de información en el foro y creer no llegar a ser capaces de alcanzar las expectativas que se proponen en ésta.

·         ¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso? Explícala y da las razones de por qué.

En principio no, pero creo que debe haber un buen clima a la hora de trabajar con los compañeros y muchas ganas de aprender.

DESCRIPCIÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL.


©      ¡Qué bonito el cielo! ¡Qué bonita el aula de Educación Infantil y todos los ordenadores y juguetes que tenemos! Pero...¿Cuál es nuestra misión aquí?

©      Estamos aquí para aprender a no llorar cuando nos apartan de mamá o papá, para conocer a otros compañeros; pero…¡no todos son iguales a mí!, cada uno somos diferentes, y aunque a veces regañemos también nos queremos mucho. La seño nos enseña que cada niño es un mundo y que somos igual de importantes para ella. Entonces, ¿entre nosotros también debemos vernos igual de importantes?

©      La seño nos quiere mucho y la gusta que vayamos de una forma extraña a clase. ¿Sabéis cómo? ¡Cómo si fuéramos un tren! Yo todavía no lo entiendo, porque no somos un medio de transporte, pero supongo que ella siempre hace lo mejor para nosotros; es como nuestra mamá pero en el cole.

©      Nosotros nos lo pasamos muy bien allí y también tenemos un objeto grande con teclas, al cual llaman ordenador, tiene imágenes bonitas y con el jugamos a muchos juegos; los mayores dicen que hay que utilizarlo mucho más pero yo prefiero los libros, aunque tampoco está mal jugar con eso, pero sin apartar a los muñecos de clase que son muchos más bonitos y diferentes y además los podemos abrazar muy fuerte.

viernes, 9 de marzo de 2012

LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS. 8 DE MARZO

El sexo débil, la que compartió la manzana en el Paraíso, la que lleva durante 9 meses una vida en su vientre, la que con dulzura te arropa todas las noches, la que viste lindos vestidos, la que se maquilla para salir, la que como todos tiene errores, la que lucha por sus derechos cada 8 de Marzo; pero también tristemente es aquella que es pegada brutalmente incluso hasta morir, la que llora en silencio por no ser comprendida, la que se esconde cada noche por si llega con una copa de más, la que no denuncia por miedo...por ella luchamos, por sus derechos y también deberes, porque recordemos que ella ha luchado por estar en trabajos que sólo desempeñaban hombres, por no ser aquellas que se quedaban en casa cuidando a sus hijos, sino que desempeñaban un trabajo, independientes, emprendedoras y aventureras.
¿Si no luchamos nosotras, quién lo hará?

miércoles, 7 de marzo de 2012

NIÑAS QUE JUEGAN A SER MAYORES

Acostumbrados a encontrar niñas jugando con muñecas y siendo mamás de sus propios bebés, nos cuesta verlas como verdaderas modelos de puesta en escena, con excesivos maquillajes y elegantes joyas que nada tienen que ver con un simple juego infantil de niñas, sino con una total ruptura de estructuras que separa la infancia de la adultez.

La noticia está siendo observada a través de la comunicación por todo el mundo, por lo que hacemos un llamamiento ante estas imágenes y tenemos obligación de dar testimonio de que esto ha de ser parado; no podemos pagar un precio tan alto por querer que nuestras niñas se hagan mayores con tan sólo 5 años, cuya etapa es dedicada a poder disfrazarse sí; pero como niñas, no como mujeres o divas de la moda en cuerpos de niñas.

viernes, 17 de febrero de 2012

IGUALDAD EN LOS NIÑOS

http://www.slideshare.net/miguelolalla/losnios

¿Quién podría ser tan cruel de juzgar a un niño por venir de un país u otro? ¿Afirmamos respetar la diversidad de las personas y sin embargo en nuestros colegios aún plasmamos la visión de padres que no quieren que sus hijos estén con personas de otras culturas, etnias e incluso color de piel?

¿En qué mundo vivimos? Si queremos educar a nuestros hijos, debemos basarnos en valores que realmente le favorezcan, no que le confundan. Recordemos que vivimos en el siglo XXI pero parecemos demostrar que aún vivimos en otra época.

Los niños son capaces de jugar entre ellos y ser grandes amigos, y los mayores ¿podemos?

lunes, 6 de febrero de 2012

Educación y sociedad.

Siempre he mirado la cara de la educación desde los ojos de un niño. Es lo más fácil y bonito; pero también he de decir que ahora tocar ser adulto y mirar desde una perspectiva más brusca, menos inocente y más real. ¿Estamos adaptados para que la educación sea un marco importante en la sociedad?
Desde niña he podido contemplar cómo han cambiado las formas de educar, los profesores e incluso los mismos alumnos; pero eso sí, lo que no ha cambiado es el propósito que se espera de los alumnos, no sólo de infantil a los que nos referiremos en este caso, sino de toda la vida escolar: APRENDER.
Aprender. Creo que es una de las palabras más bonitas que se contemplan en el diccionario, ya que no sólo nos transmite un mensaje sino varios, los maestros o profesores; como nos llamarán, no nos encargamos únicamente de formar en conocimientos a los niños y que conozcan la creatividad, sino también en modelarlos como personas. ¿Qué sería de un alumno/a dotada excelentemente de numerosos conocimientos y sin una base de humanidad? Ese niño no sería una persona, pasaría a formar parte de lo que llamamos individuo; las personas son algo más, son una base de sabiduría en la cabeza y una serie de valores en el corazón.
Cuando hablo de valores no me refiero a lo material, al dinero, a la cuantía de las cosas; sino a las cosas que sin poder percibirlas consideramos importantes: como el amor, la amistad, la justicia, la paz...Todo por lo que luchamos en esta sociedad y lo que en un futuro nuestros niños deberán saber. Tendremos que hacerles ver que no es mejor aquel que saca notazas en clase (lo cual es muy importante), pero lo es aún más el que aún teniendo menor conocimiento de una materia cualquiera, es capaz de dar la mitad de su bocadillo en el recreo a aquel amigo que no lo tiene, el que comparte su juguete favorito con el compañero, el que a pesar de haberse comportado mal con su mejor amigo le da un abrazo y un beso para que se perdonen. Eso es educación y lo que más enorgullece a un maestro o maestra es poder ver que un discípulo suyo ha aprendido la lección.   



domingo, 5 de febrero de 2012

Apartado introductorio.

Educación y sociedad, como bien indica su nombre, engloba dos temas de vital importancia en nuestro mundo, en nuestra convivencia del día a día, sin ambas sería imposible llegar a concebir diversas normas requeridas para un establecimiento adecuado entre las personas.
Como dice Aristóteles "la educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad". Lo que nos lleva a imaginar su significado, en los momentos buenos la educación nos sirve como un premio y en los malos como una salida ante nuestro problemas, la sociedad también lo acompaña ya que todo individuo necesita de personas a su alrededor para poder interactuar con ellas, compartir sus vivencias y experiencias y dotarse de nuevos conocimientos. Ambas forman a las personas en todos los aspectos y nos ayudan a vivir con los demás en armonía, son imprescindibles desde pequeños y nunca debemos subestimar los poderes que éstas ejercen en nosotros.

sábado, 4 de febrero de 2012

ÍNDICE


  I.      Apartado introductorio: hablaremos de lo que nos inspira esta asignatura y qué enfoques debemos plasmar en ella.


II.      Educación y sociedad: como no era para menos debíamos empezar por el título que da nombre a la asignatura, y ¿qué mejor que hacerlo desde la infancia?

III.      Igualdad en los niños: "todos somos iguales", ¿nos suena verdad? Nuestro mundo y el mundo que debería ser.

IV.      Niños que juegan a ser mayores: campañas publicitarias, niñas convertidas en modelos de pasarelas...

 V.      Luchamos por nuestros derechos. 8 de Marzo: el día de la mujer, no solo buscamos que este día no se olvide, sino que al día siguiente la mujer no vuelva a ser la misma maltratada de siempre.

VI.      Descripción de Educación Infantil: un niño nos habla de lo que ve en su aula.

VII.      Práctica 1 A: primera práctica de pedagogía, opinión de la asignatura.

VIII.      Todos somos iguales: presentación expuesta en clase, basándose en la diversidad y viendo la diferencia como algo positivo.

IX.      Algo más que TIC’s en Educación Infantil: conferencia sobre las nuevas tecnologías en Educación Infantil.

 X.      Ideales que cuestan vidas: anorexia, fina piel y gran hueso.

XI.      Teatro en la Etapa Infantil: no debemos olvidar la fomentación de este aspecto en la docencia.

XII.      La lucha del esfuerzo académico frente a la crisis: ¿de qué sirve estudiar, si no sabemos cuando llegaremos a trabajar?

XIII.      Orgullosa de la profesión más bonita del mundo: EDUCACIÓN INFANTIL.

XIV.      ¿Cómo definimos a los jóvenes?: dolorosa descripción si solo miramos a los demás.

XV.      También son niños: mirar más allá de las fronteras de nuestro país.