miércoles, 28 de marzo de 2012

TEATRO EN LA ETAPA INFANTIL.

Desde pequeños siempre quisimos ser los protagonistas de nuestra película o interpretar a nuestro actor o actriz favorita; por eso, ¿por qué no darles la oportunidad desde pequeños de poder actuar o disfrazarse de otra persona?
Los disfraces les gustan al igual que representar que son mayores, mandar es una de sus grandes metas y se enfrentan a ser juzgados por llevar a cabo bien su papel.
Siempre pensé que cuando estuviera rodeada de una clase de niños me encantaría representar alguna obra con ellos, fácil y con un vocabulario simple y sencillo. Si queremos comenzar por el principio lo más importante sería que vieran una obra de teatro de diversas formas, como por ejemplo varios profesores de la etapa infantil realizarán un teatrillo con marionetas para iniciar un poco a los niños en el arte de la dramatización.


Pero no sólo bastaría con verlo representado sino que ellos mismos se metieran en el papel, no importa si se muestran como personajes secundarios o que apenas lleven a cabo un diálogo, lo importante es que la participación se produzca. Por ejemplo en la obra de teatro de Navidad en la que los más pequeños sean pastorcitos que llevan regalos al niño y su papel sea añadir a la representación de una simple frase, que como un principio no está nada mal. Observaremos vergüenza en sus caras, timidez a la hora de expresarse, miradas a papá o mamá desde el escenario o casos contrarios en los que su discurso sea alto y claro y no dude de lo que ha de decir.

lunes, 26 de marzo de 2012

IDEALES QUE CUESTAN VIDAS.

Siempre he encontrado la belleza de una mujer como algo atractivo, místico, dulce y bonito; pero actualmente la figura de la mujer se ha visto marcada por ideales de belleza que no ayudan a la variedad por el gusto, sino por un sólo ideal de cuerpo: la delgadez. Se considera más sofisticado buscar una figura estilizada, pero no debe mostrarse como modelo a seguir.
Este tema tan debatido en la actualidad comienza en las pasarelas, por las tallas necesarias que deben mantener las modelos al enfrentarse a pasear por ellas y el duro trance de vigilar constantemente su peso por miedo a resultar imperfecta ante el público o aquellos que determinan esos cuerpos esqueléticos.

COMIENZAN CON CHICAS ENTRE 11 Y 15 AÑOS

Buscamos una imagen perfecta y refinada, pero no de cualquier manera, no de la forma que nos cueste la vida; está bien que cuidemos nuestra alimentación y que hagamos ejercicio, pero nadie insinuó nada de una dieta necesaria para ello, de tener una altura adecuada, un peso extremo y unas tallas desmedidas. En ocasiones al ver las pasarelas siento cierto pánico al ver esas piernas tan delgadas que sólo piden un poco de importancia y elegancia en aquel mundo de la moda, que puede costarle muchas veces hasta la vida.
Con todo esto, no busco criticar las figuras de las modelos en las pasarelas; me refiero también a lo que no se muestra tras las cámaras y lo que por supuesto ya no son famosas, sino adolescentes encantadas en buscar cuerpos bonitos y perfectos cueste lo que cueste.

ES UNA ENFERMEDAD MUY DOLOROSA

Me imagino que no será la primera vez que os hablen de la anorexia o la bulimia, pues bien es uno de los problemas alimenticios más graves que nos gana la partida ya que cada vez encontramos desde pequeñas el deseo de cambiar nuestro cuerpo, intentar comer lo menos posible y aferrarnos a una dieta que en ocasiones no puede ser buena, a través de los vómitos o el ejercicio intenso conseguimos nuestro objetivo: adelgazar.
Por ello hago un llamamiento a la verdadera belleza y es ser uno mismo independientemente de como sea su cuerpo, su cara, sus orejas, su boca, todo; como observé en una película todas las mujeres son hermosas, la razón, me imagino porque serán diferentes unas de otras y no son perfectas, ya que una persona perfecta no tiene por qué ser feliz y nosotros en esta vida nos encargamos de buscar la felicidad; que se encuentra en el interior de una persona y nada más.

HUESOS Y GRASAS



sábado, 24 de marzo de 2012

Algo más que TIC en Educación Infantil.

Toñi Canales en este vídeo deja muy claro que las TIC's son un elemento fundamental a la hora de trabajar en Educación Infantil, lo he encontrado bastante interesante por el trato que las TIC's están recibiendo en la actualidad y he creído conveniente englobarlo aquí. Es del año 2008 por lo que algunas cosas pueden haber cambiado en este sistema, pero nos ayudará un poco a saber el por qué en Educación Infantil no es un recurso sino más, sino que los niños desarrollan lo aprendido de forma manual ahora mediante el ordenador: dibujar, pintar, escribir...mediante programas o actividades en la red.


viernes, 23 de marzo de 2012

TODOS SOMOS IGUALES

PRÁCTICA 1A.


Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dices?

Sin dudarlo el tema de los derechos humanos y sobretodo en la figura del niño, el cual en muchas ocasiones a día de hoy se olvida y creo que es un valor que debemos resaltar por encima de todo.

·         Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:

o    Competencias: cuando abordamos el tema de las competencias creo que la mayoría de las cosas que remarcamos son importantes, pero en este caso, contemplo una que es bastante interesante e importante como es la colaboración dentro y fuera del aula, de la familia, consejo escolar, máximas autoridades donde se presenta el pueblo…ya que a pesar de que los maestros pueden conseguir las metas, no pueden hacerlo solos, al igual que cuando se hace un camino resulta más fácil cuando cuentas con la ayuda de los demás. Por ejemplo sin la ayuda de los padres, el material didáctico de los niños en Educación Infantil no sería posible; al igual que sin el permiso del ayuntamiento, no podrían utilizar ciertas zonas destinadas a uso propio y celebrar días concretos.

o    Módulos de contenido: el temario con el que contamos en esta asignatura, es bastante interesante y engloba de forma amplia los contenidos que un maestro debe tocar antes de su participación de un aula, como por ejemplo la organización, los cambios que ha sufrido la educación a lo largo de los años en nuestra sociedad…

o    Metodología: ésta ha cambiado a lo largo de los años positivamente, ya que ahora se fomenta una metodología participativa y constructiva, en la cual no sólo el profesor nos aporte los conocimientos, sino que los propios niños sean capaces de lo que han aprendido poder plasmarlo con sus palabras y adecuarlo a su propio contexto.

o    Prácticas, actividades y tareas: es la manera más básica para aprender, ya que no sólo la teoría nos ayuda a seguir caminando por este largo camino de la educación, hay que tener más cosas en cuenta, porque realmente en las aulas donde trabajaremos dentro de unos años no se nos pedirá contarles a los niños como papagayos todo lo que hemos aprendido en la universidad, sino que a través de la mezcla de ambas cosas, práctica y teoría, seamos capaces de enseñarles innumerables cosas que deben aprender.

o    Recursos: entorno virtual...:  resulta conciso la herramienta de la plataforma moodle e Internet, además de la figura del foro, la cual me parece de gran ayuda para elaborar un punto de vista propio pero hecho a través de pequeños pedazos de las opiniones de compañeros que nos sirven para enriquecerle mediante la diferencia y la igualdad.

o    Evaluación: Estoy de acuerdo con la puntuación que se le da a la evaluación sobre la participación y el trabajo.

o    Fuentes de información: desde mi punto de vista han de ser el mayor número posible y asegurarse de la información que recibimos.

·         ¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura? (Señala 2 ó 3) Ante todo, interés por los nuevos conocimientos que vamos a aprender, ya sea en el ámbito de sociología como en el de pedagogía e innovar a través de la creatividad que todos poseemos, haciendo las formas de expresarnos diferentes y especiales a la del resto.

·         ¿Qué necesidades actuales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia? (Señala 2 ó 3) Conocer un poco más la sociedad en la que vivimos y el conocimiento para saber inculcar las bases para un buen aprendizaje en los niños.

·         ¿Qué dificultades de comienzo? (Señala 2 ó 3).  Adaptación a la nueva asignatura, exceso de información en el foro y creer no llegar a ser capaces de alcanzar las expectativas que se proponen en ésta.

·         ¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso? Explícala y da las razones de por qué.

En principio no, pero creo que debe haber un buen clima a la hora de trabajar con los compañeros y muchas ganas de aprender.

DESCRIPCIÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL.


©      ¡Qué bonito el cielo! ¡Qué bonita el aula de Educación Infantil y todos los ordenadores y juguetes que tenemos! Pero...¿Cuál es nuestra misión aquí?

©      Estamos aquí para aprender a no llorar cuando nos apartan de mamá o papá, para conocer a otros compañeros; pero…¡no todos son iguales a mí!, cada uno somos diferentes, y aunque a veces regañemos también nos queremos mucho. La seño nos enseña que cada niño es un mundo y que somos igual de importantes para ella. Entonces, ¿entre nosotros también debemos vernos igual de importantes?

©      La seño nos quiere mucho y la gusta que vayamos de una forma extraña a clase. ¿Sabéis cómo? ¡Cómo si fuéramos un tren! Yo todavía no lo entiendo, porque no somos un medio de transporte, pero supongo que ella siempre hace lo mejor para nosotros; es como nuestra mamá pero en el cole.

©      Nosotros nos lo pasamos muy bien allí y también tenemos un objeto grande con teclas, al cual llaman ordenador, tiene imágenes bonitas y con el jugamos a muchos juegos; los mayores dicen que hay que utilizarlo mucho más pero yo prefiero los libros, aunque tampoco está mal jugar con eso, pero sin apartar a los muñecos de clase que son muchos más bonitos y diferentes y además los podemos abrazar muy fuerte.

viernes, 9 de marzo de 2012

LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS. 8 DE MARZO

El sexo débil, la que compartió la manzana en el Paraíso, la que lleva durante 9 meses una vida en su vientre, la que con dulzura te arropa todas las noches, la que viste lindos vestidos, la que se maquilla para salir, la que como todos tiene errores, la que lucha por sus derechos cada 8 de Marzo; pero también tristemente es aquella que es pegada brutalmente incluso hasta morir, la que llora en silencio por no ser comprendida, la que se esconde cada noche por si llega con una copa de más, la que no denuncia por miedo...por ella luchamos, por sus derechos y también deberes, porque recordemos que ella ha luchado por estar en trabajos que sólo desempeñaban hombres, por no ser aquellas que se quedaban en casa cuidando a sus hijos, sino que desempeñaban un trabajo, independientes, emprendedoras y aventureras.
¿Si no luchamos nosotras, quién lo hará?

miércoles, 7 de marzo de 2012

NIÑAS QUE JUEGAN A SER MAYORES

Acostumbrados a encontrar niñas jugando con muñecas y siendo mamás de sus propios bebés, nos cuesta verlas como verdaderas modelos de puesta en escena, con excesivos maquillajes y elegantes joyas que nada tienen que ver con un simple juego infantil de niñas, sino con una total ruptura de estructuras que separa la infancia de la adultez.

La noticia está siendo observada a través de la comunicación por todo el mundo, por lo que hacemos un llamamiento ante estas imágenes y tenemos obligación de dar testimonio de que esto ha de ser parado; no podemos pagar un precio tan alto por querer que nuestras niñas se hagan mayores con tan sólo 5 años, cuya etapa es dedicada a poder disfrazarse sí; pero como niñas, no como mujeres o divas de la moda en cuerpos de niñas.