viernes, 17 de febrero de 2012

IGUALDAD EN LOS NIÑOS

http://www.slideshare.net/miguelolalla/losnios

¿Quién podría ser tan cruel de juzgar a un niño por venir de un país u otro? ¿Afirmamos respetar la diversidad de las personas y sin embargo en nuestros colegios aún plasmamos la visión de padres que no quieren que sus hijos estén con personas de otras culturas, etnias e incluso color de piel?

¿En qué mundo vivimos? Si queremos educar a nuestros hijos, debemos basarnos en valores que realmente le favorezcan, no que le confundan. Recordemos que vivimos en el siglo XXI pero parecemos demostrar que aún vivimos en otra época.

Los niños son capaces de jugar entre ellos y ser grandes amigos, y los mayores ¿podemos?

lunes, 6 de febrero de 2012

Educación y sociedad.

Siempre he mirado la cara de la educación desde los ojos de un niño. Es lo más fácil y bonito; pero también he de decir que ahora tocar ser adulto y mirar desde una perspectiva más brusca, menos inocente y más real. ¿Estamos adaptados para que la educación sea un marco importante en la sociedad?
Desde niña he podido contemplar cómo han cambiado las formas de educar, los profesores e incluso los mismos alumnos; pero eso sí, lo que no ha cambiado es el propósito que se espera de los alumnos, no sólo de infantil a los que nos referiremos en este caso, sino de toda la vida escolar: APRENDER.
Aprender. Creo que es una de las palabras más bonitas que se contemplan en el diccionario, ya que no sólo nos transmite un mensaje sino varios, los maestros o profesores; como nos llamarán, no nos encargamos únicamente de formar en conocimientos a los niños y que conozcan la creatividad, sino también en modelarlos como personas. ¿Qué sería de un alumno/a dotada excelentemente de numerosos conocimientos y sin una base de humanidad? Ese niño no sería una persona, pasaría a formar parte de lo que llamamos individuo; las personas son algo más, son una base de sabiduría en la cabeza y una serie de valores en el corazón.
Cuando hablo de valores no me refiero a lo material, al dinero, a la cuantía de las cosas; sino a las cosas que sin poder percibirlas consideramos importantes: como el amor, la amistad, la justicia, la paz...Todo por lo que luchamos en esta sociedad y lo que en un futuro nuestros niños deberán saber. Tendremos que hacerles ver que no es mejor aquel que saca notazas en clase (lo cual es muy importante), pero lo es aún más el que aún teniendo menor conocimiento de una materia cualquiera, es capaz de dar la mitad de su bocadillo en el recreo a aquel amigo que no lo tiene, el que comparte su juguete favorito con el compañero, el que a pesar de haberse comportado mal con su mejor amigo le da un abrazo y un beso para que se perdonen. Eso es educación y lo que más enorgullece a un maestro o maestra es poder ver que un discípulo suyo ha aprendido la lección.   



domingo, 5 de febrero de 2012

Apartado introductorio.

Educación y sociedad, como bien indica su nombre, engloba dos temas de vital importancia en nuestro mundo, en nuestra convivencia del día a día, sin ambas sería imposible llegar a concebir diversas normas requeridas para un establecimiento adecuado entre las personas.
Como dice Aristóteles "la educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad". Lo que nos lleva a imaginar su significado, en los momentos buenos la educación nos sirve como un premio y en los malos como una salida ante nuestro problemas, la sociedad también lo acompaña ya que todo individuo necesita de personas a su alrededor para poder interactuar con ellas, compartir sus vivencias y experiencias y dotarse de nuevos conocimientos. Ambas forman a las personas en todos los aspectos y nos ayudan a vivir con los demás en armonía, son imprescindibles desde pequeños y nunca debemos subestimar los poderes que éstas ejercen en nosotros.

sábado, 4 de febrero de 2012

ÍNDICE


  I.      Apartado introductorio: hablaremos de lo que nos inspira esta asignatura y qué enfoques debemos plasmar en ella.


II.      Educación y sociedad: como no era para menos debíamos empezar por el título que da nombre a la asignatura, y ¿qué mejor que hacerlo desde la infancia?

III.      Igualdad en los niños: "todos somos iguales", ¿nos suena verdad? Nuestro mundo y el mundo que debería ser.

IV.      Niños que juegan a ser mayores: campañas publicitarias, niñas convertidas en modelos de pasarelas...

 V.      Luchamos por nuestros derechos. 8 de Marzo: el día de la mujer, no solo buscamos que este día no se olvide, sino que al día siguiente la mujer no vuelva a ser la misma maltratada de siempre.

VI.      Descripción de Educación Infantil: un niño nos habla de lo que ve en su aula.

VII.      Práctica 1 A: primera práctica de pedagogía, opinión de la asignatura.

VIII.      Todos somos iguales: presentación expuesta en clase, basándose en la diversidad y viendo la diferencia como algo positivo.

IX.      Algo más que TIC’s en Educación Infantil: conferencia sobre las nuevas tecnologías en Educación Infantil.

 X.      Ideales que cuestan vidas: anorexia, fina piel y gran hueso.

XI.      Teatro en la Etapa Infantil: no debemos olvidar la fomentación de este aspecto en la docencia.

XII.      La lucha del esfuerzo académico frente a la crisis: ¿de qué sirve estudiar, si no sabemos cuando llegaremos a trabajar?

XIII.      Orgullosa de la profesión más bonita del mundo: EDUCACIÓN INFANTIL.

XIV.      ¿Cómo definimos a los jóvenes?: dolorosa descripción si solo miramos a los demás.

XV.      También son niños: mirar más allá de las fronteras de nuestro país.